El Canto con Caja – Actualidad (Parte 3/3)

Autora: Marcela Terrile Rigoli

Considerar la valoración de las culturas no es afirmar que una cultura sea superior a otra. Ni la Cultura Reinante Europea ni la Cultura de Los Pueblos Originarios es “buena” o “mala” es simplemente distinta.

Se considera que conocer, es el primer paso para compartir y así luego tomar de cada cultura lo que enriquezca y lleve a cada persona a un camino de crecimiento: sea a través del Canto, la música, el arte o cualquier otra manifestación del ser humano.

Y he cantado así, con la caja, bien fuerte y en toda la extensión, porque yo despacio no puedo cantar, y porque cantar despeja el mal pensar o la pena que usted tiene. Y he cantado como loca estas cosas que se saben cantar en los cerros, a los gritos nomás, cosas viejas que ya las cantaba mi mamá”.

Dijimos en el primer capítulo que “El Canto con Caja se entiende como aquel canto ancestral más primigenio de culturas del norte y noroeste de Argentina (Catamarca), en los valles Calchaquíes (Tucumán, Salta), Jujuy, La Rioja y en la región de La Puna. Su origen se pierde en el tiempo”. El Canto puede ser de solista (llamado solisto) o en grupo (comparsa). Se considera como la expresión espontánea de un sentimiento ya sea de amor, tristeza, soledad o también podría ser festivo en la época del Carnaval (abundan los contrapuntos de mujer y de hombre que muestra cómo se aman o se desprecian).

La copleada es un evento dinámico, interactivo y creativo que permite una verdadera polifonía social, proporcionándole una voz a cada uno de los miembros de la comunidad que participan en ella. El canto con coplas no es simplemente una tradición de repetición de textos aprendidos décadas atrás, sino que es más bien un arte popular que cumple una función específica dentro de la comunidad y que trasciende a las comunidades geográficas. Los copleros sostienen que nadie es dueño de sus Cantos. Sus coplas son para soltarlas al viento, nadie registra en ninguna entidad de Propiedad Intelectual ni piensan que alguien se las va a “robar” por el simple hecho de que no las consideran suyas. Esto mismo sucede con las tierras en la que habitan: no hay títulos de propiedad, no son dueños de la tierra sino parte de ella en lo espiritual y en el plano material. Tiene un lugar preponderante la improvisación en la ronda de copleros para dialogar con los presentes y dar lugar al “contrapunto” de coplas. Según la Cosmovisión Andina la dualidad hombre-mujer estaba presente siempre.

“La cajita que yo toco

siente como mi persona

Unas veces canta y ríe

Y otras veces gime y llora”(Baguala, tomada a Manuel Mamani,Tucumán)

 

Mucho se conoce sobre culturas originarias de otros continentes pero escasean los escritos de estas Tierras. A esto hay que sumarle que los pocos que existen no han sido escritos por los mismos Pueblos Originarios, sino por algún observador de su Cultura que intentaba comprender esta forma de vida desde otra Cosmovisión y Filosofía de vida.La Cosmovisión es la columna vertebral de las sociedades indígenas, que se sintetizan en principios o ideas centrales, como lo son la totalidad, la energía, la comunión, lo sagrado y el sentido comunitario de la vida. El hecho de referirse a la palabra “cosmovisión”, da a explicar la aproximación existencial que el indígena tiene acerca de la totalidad que lo rodea, incluyendo el universo, asi como las formas que adopta el hombre y la comunidad para relacionarse con él. Esto último es importante porque para el hombre indígena su vida cotidiana es una réplica del funcionamiento del cosmos. Debido a esto, se encierran los conceptos como el origen divino de la palabra, la relación entre el cuerpo humano, la sociedad y el cosmos, la importancia de los mitos, los lugares sagrados, los colores, los puntos cardinales y la trascendencia del pensamiento simbólico. De este modo, para el mundo indígena, la búsqueda por encontrar armonías y complementaridades es parte del sentido de la existencia.Muchas personas interesadas en esta temática han tenido la posibilidad de que autoridades de las mismas comunidades le hayan comunicado cómo es la visión de estos Pueblos, los motivos por los que cantan y cómo es la mirada, es decir esta Cosmovisión y Filosofía de vida contada por sus propios protagonistas.

Gracias Pierre Scordia, por darme el espacio para dar a conocer y transmitir a los lectores parte de las culturas originarias de mi tierra, sus orígenes y sabidurías ancestrales a través de sus músicas .

Marcela Terrile - Buenos Aires, 20 de Octubre de 2016

caja-actualidad

caja-actulidad

FΩRMIdea Buenos Aires

News: facebook.com/formidea

Arts: facebook.com/newsformidea

 

Síganos

Facebooktwitterlinkedinrssyoutubeinstagram

Marcela Terrile

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *